El dengue, la fiebre chikungunya y el zika, más frecuentes en verano en nuestro país y otros países de la región, y que pueden resultar graves para la salud, son enfermedades virales transmitidas principalmente por el mosquito Aedes aegypti, y en menor medida por el Aedes albopictus.
El Centro de Control y Prevención de Enfermedades de los EEUU menciona1:
“Hasta la fecha, ha habido una notificación documentada de transmisión del dengue por medio de la leche materna. Debido a los beneficios de la lactancia materna, se recomienda que las madres amamanten a sus bebés aunque estén en áreas con riesgo de dengue”.
En relación a la infección por Chikungunya, el mismo CDC refiere:
“Hasta la fecha, no se ha encontrado ningún lactante infectado con el virus chikungunya a través de la lactancia. Debido a los beneficios de la lactancia materna, se alienta a las madres a amamantar incluso en áreas donde circula el virus chikungunya”.
En el caso del Zika, la OMS menciona2:
“Se ha detectado RNA del virus de Zika en la leche materna de dos mujeres con infección confirmada, pero no se han identificado virus replicativos en cultivos celulares.
Por el momento no hay informes documentados de que el virus de Zika se transmita al lactante a través de la leche materna.
A la vista de los datos disponibles, los beneficios de la lactancia materna para el niño y la madre superan los posibles riesgos de transmisión del virus de Zika a través de la leche materna”.
En resumen:
Si la madre que amamanta contrae dengue/chikungunya/zika puede seguir amamantando a su bebé.
Si un bebé contrae dengue/chikungunya/zika puede ser amamantado.
Cuando un bebé enferma es fundamental mantenerlo bien hidratado, la leche materna en esas circunstancias resulta de gran importancia, pues no sólo contribuye a la adecuada hidratación del bebé, también ayuda a reforzar su sistema inmune. Si el bebé está tan enfermo que no puede ser amamantado, se le puede dar la leche materna extraída con una taza, una jeringa, un gotero o un biberón.
Teniendo en cuenta que la lactancia materna es esencial para la salud y desarrollo del lactante y el niño pequeño, y por los beneficios significativos que se han reportado para las madres, se recomienda a las madres bajo sospecha, probable o confirmada, de infección de dengue/chikungunya/zika, durante el embarazo o después del nacimiento, iniciar y mantener la lactancia materna, como cualquier otra mamá.
Para reproducirse, los mosquitos necesitan lugares donde se junte agua dentro de la casa, en los patios, balcones y jardines. La principal medida de prevención es evitar la formación de criaderos de mosquitos.
Se recomienda el uso de repelentes, mosquiteros y tules.
Referencias:
1) CDC, Centro de Control y Prevención de Enfermedades EE. UU. – Dengue / Zika / Chikungunya
2) Declaración de la OPS sobre la transmisión y prevención del virus del Zika, feb 2016
3) Lactancia materna en el contexto del brote de virus de Zika, WHO/ZIKV/MOC/16.5, feb 2016
– Departamento de Enlace Profesional de Liga de La Leche Argentina / Actualización enero 2021 –